top of page

El Festival del Cangrejo, mucho más que una fiesta

  • Foto del escritor: María Colías Castañeda
    María Colías Castañeda
  • 3 dic 2023
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 4 dic 2023


ree

Herrera de Pisuerga es una localidad del norte de Palencia, rodeada por río Pisuerga, el Bujero y el Canal de Castilla, sus aguas y localizaciones son la combinación perfecta para el excelente nacimiento del cangrejo de río. A principios de la década de los 70 en Herrera nace el Festival del Cangrejo, convirtiéndo al turismo como una fuente de ingresos importante y dando un gran apoyo a la economía rural de la localidad.


En 1972 y coincidiendo con el verano, la época del año en la que se pesca esta especie, desde el ayuntamiento presidido por aquel entonces por Luis Ricardo Salvador Merino, nació la excelente idea de realizar un festival en torno al cangrejo de río. Esta fiesta fue un guiño significativo a la gastronomía del pueblo y así fue como tuvo lugar por primera vez el 23 de Julio de 1972, la fiesta nacional de la Exaltación del Cangrejo de Río. “La creación del festival del cangrejo fue todo un éxito, un rotundo éxito”, Ángel Fernández Macho, Alcalde de Herrera de Pisuerga (1983-1991).



ree

Con el paso del tiempo se estableció una fecha fija para la realización de este festival, el primer fin de semana de agosto. Asimismo, se llevaron a cabo una serie de actividades, algunas de ellas con el paso del tiempo se han ido perdiendo sin embargo, otras siguen en pie desde sus inicios, como son; el desfile, las verbenas y la quema de la carroza del cangrejo. Estas actividades surgieron como iniciativa de los jóvenes de Herrera pero siempre con el apoyo y respaldo del Ayuntamiento.


En 1994 se concedió por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León el rango de fiesta de interés turístico regional. Además, este año el festival ha cumplido 50 años de fiestas, desfiles, verbenas y quemas.


El desfile es el evento más significativo de la fiesta. Es un recorrido que comienza en el monumento del cangrejo situado en la ermita del pueblo y finaliza en la plaza mayor. En él las carrozas realizadas por el ingenio y destreza de los peñistas se lucen a lo largo del recorrido, siempre acompañadas de su peña y amenizadas por una charanga. Alrededor de ellas los jóvenes bailan, beben y cantan creando un ambiente festivo y de unión, además los vecinos de Herrera mojan a los peñistas desde sus casas.


ree

Por la noche tiene lugar la verbena, lo más característico de ella es que congrega a una gran cantidad de personas de pueblos de alrededor e incluso de ciudades cercanas como Palencia. En ellas se puede vivir y sentir más de cerca la esencia del cangrejo, en la que todo un pueblo se vuelca en el disfrute y compañía de su gente.


ree

El último día de fiesta, por la noche, tiene lugar la quema de la carroza del cangrejo que se lleva a cabo en la plaza de toros. En el centro siempre se sitúa la falla del cangrejo y a su alrededor, en las gradas de la plaza, está el pueblo de Herrera arropando en sus últimos momentos al cangrejo. Al principio, la plaza se va llenando poco a poco de familias, amigos, peñas y autoridades del pueblo, todos ellos festejan y bañan de cánticos la plaza antes de la quema. Antes de comenzar es habitual que se lleve a cabo una traca con fuegos artificiales que embellecen y dan comienzo a la quema de la falla.


ree

El fuego de la hoguera calienta y acoge a todos los vecinos de la localidad, también consigue saltar algunas lágrimas de los más fieles de las fiestas, llenando de emoción y sentimientos las llamas de sus adentros. El Festival del Cangrejo para muchos significa más que una fiesta, es un sentimiento de unión, de tradición de todo un pueblo que viene heredada de generaciones pasadas, es un sentimiento de casa, de hogar.



“Que viva la gente de herrera, que viva la Fiesta del Cangrejo, que viva el Canal, el Pisuerga y que viva también, el Burejo”



Comentarios


bottom of page